SANTO DOMINGO (INDOTEL) -- ¿Cómo van los trabajos al frente de Indotel?
El Indotel es una institución que rige las telecomunicaciones en el país, justamente porque después de casi 20 años de haber nacido, en el 98, con la nueva Ley número 153-98 de Telecomunicaciones, el mundo ha generado una serie de cambios inmensos.
Cuando nació Indotel usábamos los celulares “guayahielo”. Esa ley de telecomunicaciones casi no contempla el internet. Normalmente el Indotel nació para desarrollar la telefonía fija, la telefonía rural, pero hoy lo que tenemos es una revolución realmente tecnológica en el área de las telecomunicaciones.
Tanto es así que con el nacimiento de internet las telecomunicaciones duras han pasado a ser el 18% del ecosistema completo representado hoy por el internet, que de todas las canastas, es decir, lo que era antes casi el todo, ahora es el 18%. Eso quiere decir que es una revolución lo que se ha dado en términos de internet porque casi toda la vida económica, política y social de cualquier nación ahora tiene un eje transversal que son las comunicaciones, todas están girando en torno a internet.
A la larga, hay que analizar desde el Internet de las cosas que se está manejando ahora, la importancia que esto ha adquirido para la productividad de las empresas, para vender sus productos en el exterior, para hacer propaganda, manejar su contabilidad etc, para la transparencia del Estado, desde manejar las pagina web para que la gente pueda tener los servicios en línea hasta el proceso de educación en las escuelas.
Usted ahora mismo puede ser bachiller o ser profesional y si no domina la tecnología digital usted es un semi analfabeto. Antes el maestro era el que tenía el conocimiento, hoy el gran maestro es Google, Wikipedia y un sin número de bibliotecas virtuales inmensas.
Hoy un muchacho se mete a la red y fácilmente tiene más información que el profesor sobre la materia.
Lo que hemos aprendido y aprendió incluso el propio presidente Danilo Medina es que, a los cambios que hemos estado haciendo durante estos cuatro años le hacía falta el componente digital, es decir, una persona puede ser pobre, pero se ve más pobre si no está conectada; La brecha se abre tanto al no estar conectado que va a tener deficiencia con sus competidores externos o nacionales para poder ser eficiente, hacer su propaganda y colocar sus productos en los mercados.
Entendimos que era necesario por los datos estadísticos que tenemos, lanzar un proyecto que nos permitiera integrar las tecnologías digitales a todo el proceso, desde el Estado, la escuela y la empresa.
En el caso del Indotel esta institución ha ido generando un proceso de cambios en la medida en que ha ido cambiando la tecnología. Yo creo que la mayoría de los presidentes de Indotel jugaron su papel porque hoy tenemos casi 100% de los dominicanos con teléfonos celulares cuando no había uno hace 15 años, lo que quiere decir que el proceso y el avance en el país ha ido a la par.
Lo que pasa es que esto es tan rápido que si tú no te pones ahí en un año, el proceso avanza y eso ya es viejo.
¿Hasta en seis meses?
En seis meses esto es vertiginoso.
El porcentaje de telefonía móvil por persona está en más de150 por ciento porque hay persona, la mayoría, casi el 60%, utiliza dos y tres celulares. Entonces, ¿cuál es la real estadística? La densidad es como de 92%, la densidad real.
¿Eso es en la zona rural o en la zona urbana?
No, en la zona urbana es mucho mayor. En la zona rural es mucho más bajita, lo que sí ha ido cayendo es la telefonía fija, en la medida que la gente tiene teléfonos celulares ha ido cerrando contratos de ese servicio.
¿Qué porcentaje es de comunicación fija?
La telefonía fija anda por el 26%. El futuro de internet y de la conectividad está en el Smartphone, porque en la medida que baje de precios asimismo aumentará su utilización. Si el 96% de la población tiene acceso a un teléfono, el día que tenga acceso a internet vía un celular podrá hacer todo por ahí.
El problema es que un Smartphone te cuesta 400 dólares aproximadamente, puede ser menos o más. Se está hablando ya en La India y en China de un teléfono celular inteligente de 30 dólares, cuando eso venga ustedes verán una expansión rápida, inmediatamente.
Cualquier persona pobre podrá tener acceso a un celular y podrá conectarse a internet. Luego lo que tenemos es que bajar los precios de internet, ponerlo al nivel más bajo que podamos.
Ángel Acosta: ¿Qué se puede pensar? En un momento determinado Jose Ricardo Taveras y yo trabajamos en el Congreso una iniciativa sobre Internet, presentamos un anteproyecto de ley para hacer libre de costos el Internet en República Dominicana, lograr que el Gobierno instalara el internet libre en las comunidades?
A la larga el internet va a ser gratis en el mundo entero porque el internet ya no se está viendo como un elemento técnico, se ve como si fuera educación, salud, un servicio del Estado esencial para la vida de la gente.
Hay países como Singapur donde el internet es gratuito. Nos falta mucho para llegar allá, eso implica un proceso complejo. Por ejemplo nosotros tenemos que empezar ahora a hacer una gran red de fibra óptica a nivel nacional para poder conectar todas las comunidades pobres porque la empresa privada no tiene ningún interés. Hay 32% de la población pobre que a esas empresas no les interesa llevar fibra porque es muy costoso y la renta el retorno no es bueno para ellas.
¿Podríamos decir que en la conectividad de ese 30% de esas comunidades donde el costo es elevadísimo para las telefónicas como inversión, es donde va a entrar el Gobierno con la República Digital?
Republica Digital es una propuesta para realmente revolucionar tecnológicamente tanto el Estado, la vida productiva y la educación en la Republica Dominicana, es un eje transversal prácticamente de todos estos aspectos de la vida del país.
Con República Digital lo primero que vamos hacer es una red nacional de fibra óptica, completar la red privada para que todas las comunidades no importa que sean pobres o no, les llegue la fibra óptica.
¿No se podría utilizar la extensión media del sistema eléctrico?
Va arriba en el cable neutro, van seis pelos de fibra óptica, lo que pasa es que solo está desde La Romana hasta Puerto Plata, pasando por la capital hasta Baní. La idea es completar esta red a todo el país.
Aquí hay prácticamente una red de fibra óptica subterránea de ETED Dominicana, la Empresa de Transmisión Eléctrica.
¿Eso es propiedad del Estado?
Claro
¿No andan alguien detrás de eso?
Han andado muchas empresas de telecable. Aquí hay cerca de 300 compañías de cables.
¿El costo de la red completa?
A futuro eso va a costar bajándole los precios como lo estamos haciendo ahora como 23 millones de dólares. Nosotros teníamos incluso un préstamo que nos había aprobado el Banco Mundial de 32 millones de dólares para hacer 82 nodos de interconexión. ¿Porque? porque aquí hay más de 300 compañías de cable que la mayoría tienen ya fibra óptica porque la fibra óptica ha bajado tanto de precio que ellos han cambiado el cable Coaxial por la fibra óptica.
“¿Cuál es el problema, porqué ellos no pueden ofrecer internet?” Porque las empresas grandes le venden el internet a un precio tan alto que ellos no tendrían ganancias. ¿Qué vamos hacer? Con estos nodos de interconexión, con esta red nacional de fibra óptica permitir que todas estas medianas y pequeñas de cables se conecten al nodo y puedan ofrecer el internet, competir con un internet de bajo costo.
Por eso la importancia de esta red nacional de fibra óptica que es el primer elemento clave porque la fibra óptica es la base mínima elemental para una comunicación de calidad. Incluso la telefonía celular que es inalámbrica para que pueda tener calidad tiene que iniciarse a través de fibras, para que pueda tener calidad.
Lo primero que contempla República Digital es completar esta red nacional de fibra óptica, porque van a entrar miles de nuevas empresas al mercado a ofrecer el servicio.
¿Hay una intención real de parte del Estado en hacer esto, o se quedaría más en promesa de campaña fruto del momento?
Desde ante de la campaña nosotros estábamos trabajando en un préstamo con el Banco Mundial de 32 millones para hacer eso, lo que pasa es que tú sabes cómo son estos préstamos con los bancos que tardan y luego hay que tener la contrapartida en la República Dominicana, luego llevarlo a crédito público y cuando está el crédito ir al Congreso.
Desde que yo llegué encontré en carpeta el proyecto y de una vez lo ejecutamos. El Banco Mundial aprobó el préstamo, llegó a aprobarlo, lo que pasa es que eso está sujeto a un proceso.
¿Por qué no se hizo de una vez porque estamos hablando de 32 millones de dólares, eso no es dinero, digo para un proyecto?
Lo importante es que ya lo tenemos para hacerlo en los próximos años, lo vamos hacer, nosotros vamos a dotar a las escuelas, a los estudiantes de computadoras o Tablet.
¿Con internet instalado en las escuelas?
Con internet instalado en las escuelas, una computadora por estudiante. En principio contemplamos unos 950 mil estudiantes y unos 70 mil profesores, en principio.
¿Qué porcentaje en materia de estudiante?
Un poco menos de 50 por ciento. ¿Qué pasa si hoy por ejemplo un estudiante no tiene esa tablet en sus manos? No va a poder entrar al siglo XXI.
¿Eso ya es un proyecto que va a ser real en la República Dominicana?
Ustedes pueden jurarlo, yo doy mi palabra aquí, me lo pueden preguntar después que pase esto porque yo voy a seguir viniendo a los medios.
El otro componente que tenemos es el componente para las empresas. Una Mipyme tú puedes darle un financiamiento, puedes ayudarle en lo que tú quieras y si tú no le pones un computador y acceso a internet no está completo, porque cuando tú le pones una computadora e internet tú le metes ahí un software de administración, quizás no lo sabe administrar, pero el software te lleva a administrar la empresa solo porque te va guiando.
Por ejemplo, un software de contabilidad. La mayoría de empresas pequeñas no llevan contabilidad, es en la cabeza o una mascota, es decir, esto le va a permitir a estas medianas y pequeñas empresas organizarse como empresas grandes con un software simple, elemental.
¿Y la oportunidad que te da competir con empresas grandes?
No solamente eso sino hacerse propaganda en la red y lograr conectarse con empresas del resto del mundo. Ahora mismo una empresita pequeña tú la agarras y pones sus productos en la página web y en Alemania los ven y te los compran.
¿Reedita el contenido de esta República Digital?
Esto tiene cuatro componentes fundamentales. Tiene un componente social de empresas, de desarrollo de software, de desarrollo del área y también de desarrollo para las propias mipymes y las no mipymes que quieran entrar al proyecto.
Está el segundo componente, el de la red de fibra óptica que es fundamental porque es clave, sin esas fibras tú no puedes expandir, llevar el internet de banda ancha de calidad. Luego tenemos el componente para los estudiantes y el componente de Gobierno y transparencia. Se va a crear un portal con todas las páginas del Gobierno y con todos los servicios que da el Gobierno para unificarlo.
Tú quieres sacar un acta de nacimiento, pero tienes que hacer filas. Sin embargo, Tú puedes desde la red agarrar y poner tus datos y ahí imprimirlo en un printer en tu casa.
¿Cómo hace Impuestos Internos con los productos en línea?
No solamente que la gente pueda acceder a todas las páginas del Gobierno y ver, vigilar desde ahí todas las transacciones del Gobierno sino que los servicios al ciudadano que da el Gobierno, puedan hacerse en línea.
Tú puedes hacer ahora mismo cualquier trasferencia bancaria, estudiar en línea, maestría en línea, porque el Gobierno da los servicios en línea sin poner a la gente a hacer filas. Republica Digital contempla un capítulo de Gobierno electrónico y transparencia.
Estamos hablando de componentes claves que van a modernizar y a dar calidad a los cambios que nosotros hemos hecho en estos tres años.
¿En el caso particular del Indotel, en ese Gobierno Digital, electrónico, que ha planteado? Todo suena bonito. Yo creo que la cantidad de inversiones que hay que hacer, comparándola mínimo con la tasa retorno, el problema de energía eléctrica en la República Dominicana. Frente a esa situación ¿cómo se va a hacer en las escuelas con este asunto de la energía eléctrica y este proyecto que ustedes tienen?
Eso se ha contemplado y en los informes que han mandado los técnicos, se ha precisado que en aquellos lugares donde la energía eléctrica tiene dificultades se contemple el uso de la energía solar, es decir, ponerle paneles solares; eso se ha hecho mucho en África donde ha habido problemas también.
¿Indotel tuvo una experiencia en ese sentido?
Hemos tenido experiencia en varios lugares rurales. Es lo más factible, sobre todo ahora que los paneles solares han bajado mucho de precio y son más efectivo cada vez más. La realidad existe y lo que queremos es una solución exitosa.
Hemos visto el problema de la comunicación, de la interferencia internacional que se hacen desde Haití y también la superposición de emisoras ilegales que hay en el interior del país. En ese tema nosotros esperamos de un joven como tú, un prospecto como tú, una gente que sabe que tiene que dejar un legado en Indotel y en su paso por la administración pública, ¿qué piensas hacer con esta desgracia que viven las telecomunicaciones en el país?
El tema de las interferencias es un tema mundial. En los foros en que yo participo se plantea el problema y se indica que donde hay fronteras tú no puedes decirle a la señal análoga que no pase porque es análoga, es una señal que no tiene la rigidez de una señal digital. Como la mayoría de las emisoras son análogas cuando llegan a la frontera la señal sigue igual, hasta que ella llegue porque tú no tienes forma de pararla, no hay forma de decirle a la señal análoga, párate ahí en el río Masacre. Ellos nos interfieren a nosotros y nosotros a ellos, nosotros tenemos informes de ellos de cómo nuestras emisoras llegan allá.
Nosotros para eso, cuando José Rafael Vargas era el presidente de Indotel firmó un acuerdo, hace diez años, con el regulador haitiano que le llaman CONATEL. Se hizo el acuerdo, se vigiló y al final como pasa en muchos acuerdos, especialmente de aquel lado, porque ocurre que tienen pocas posibilidades de cumplirlos porque ni siquiera equipos tenían.
Para serle honesto, nosotros hemos tenido que prestarle equipo a CONATEL para que ellos puedan hacer un sondeo de sus señales, en algunas ocasiones para nosotros poder disminuir también la interferencia que hacemos nosotros allá. Ahora resulta que íbamos hacer un acuerdo hace seis meses cuando estaba muy fuerte el tema y estábamos sentados en la mesa y lamentablemente por el tema político y por coyuntura de la situación dominicana con el tema de la sentencia, ellos fueron radicales, entonces más o menos, se boicotearon las conversaciones.
Nosotros hemos estado esperando a que nos sentemos de nuevo, porque esto no es un asunto de bravura. Tendremos nosotros que a la larga buscar equipos especialmente que sean no análogos, digitales, que permitan una comunicación más exacta en la frontera y, por supuesto, esta con la supervisión del Estado.
Indotel ahora acaba importar los equipos más modernos, el espectro radioeléctrico completo para nosotros poder monitorearlo. Acaban de llegar a Indotel porque sin equipos modernos tú no puedes decirle a una empresa tu está violando la ley. Indotel acaba de importar esos equipos y eso va a ayudar para nosotros poder poner las sanciones establecidas en la ley.