Quantcast
Channel: Caribseek News
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4525

Reconocido Investigador Cuestiona Financiamiento De La Ciencia En Cuba

$
0
0
Redacción IPS Cuba
Reconocido Investigador Cuestiona Financiamiento De La Ciencia En Cuba
En Cuba existen más de 200 centros científicos, sin incluir el potencial de las universidades.
El Vicepresidente De La Academia De Ciencias En El País Alerta Sobre El Éxodo Profesional Y Las Limitaciones Infraestructurales.

HAVANA (IPS) -- En Cuba no existe una claridad sobre la importancia de una aplicación intensa y acelerada de la ciencia y la tecnología en todos los sectores y ámbitos de la isla, consideró Carlos Rodríguez Castellanos, vicepresidente de la Academia de Ciencias, en un reciente artículo sobre el tema.

El Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana alertó en su escrito, divulgado por el medio digital Cubadebate, sobre la falta de delimitación y gestión eficiente de los recursos tanto económicos como humanos puestos en función de este apartado.

Una muestra de ello es que el presupuesto estatal para 2017, aprobado en diciembre pasado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, no recoge explícitamente las partidas dedicadas a innovación-desarrollo ni a acciones científico-tecnológicas.

Bajo el título “El financiamiento de la ciencia”, Rodríguez criticó que se incluye el financiamiento de la ciencia como parte de otras actividades presupuestadas o en las del sector empresarial.

“Este enfoque no permite dirigir los recursos del Estado hacia sus objetivos priorizados, ni evaluar la intensidad y eficiencia de la ciencia cubana”, consideró.

En este sentido, el investigador valoró que en épocas de restricciones financieras como las que atraviesa la nación caribeña, “hace falta distinguir bien cuánto, cómo y en qué” se invierte.

“El país necesita trazar metas claras de crecimiento de estos indicadores y darles el seguimiento adecuado en los momentos claves de la planificación y la evaluación de la economía”, valoró el funcionario.

Ante el complejo panorama de la inversión en la ciencia cubana, es determinante la estructura del financiamiento que se divide en presupuesto estatal y sector empresarial.

Pero en ambos casos, lo planificado es insuficiente y compite con otras necesidades apremiantes, juzgó el directivo.

Para tener una idea de la situación, con las nuevas reestructuraciones económicas realizadas en la isla, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en la última década no tuvo correspondencia con un incremento de la infraestructura dedicada al ámbito científico.

Por ello Rodríguez recalcó la importancia de tener claras las prioridades y los modos más efectivos de emplear los recursos, especialmente ante nuevas oportunidades como la inversión extranjera.

No obstante, el reconocido docente insistió en que, como resultado de la reducción financiera, el potencial científico cubano está debilitado.

Este escenario también influyó en el descenso del número de investigadores a tiempo completo, la disminución de artículos científicos y la certificación de patentes.

El académico reprochó, a la par, la ausencia en las universidades cubanas de un financiamiento nominalizado para los proyectos de investigación y los programas doctorales.

A esto se suma que hoy persisten obstáculos legales importantes que desestimulan la conexión entre las universidades y el sector empresarial.

“Entre ellos, está la imposibilidad de retener los ingresos que produzcan esos vínculos, para reinvertirlos y estimular a quienes los generen”, explicó.

“De nada vale la inversión en infraestructura, equipos y otros medios si no se acompaña con la formación, retención y aprovechamiento eficiente de los recursos humanos que le agregarán valor”, sumó.

Las preocupaciones de Rodríguez sobre el complejo escenario de la ciencia en Cuba son compartidas por otros miembros de la comunidad científica y académica en el país.

Durante la última reunión parlamentaria del pasado año, Agustín Lage, director del Centro del Centro de Inmunología Molecular del Grupo Empresarial BioCubaFarma, consideró que la ciencia y la tecnología no deberían estar subsumidas en la actividad empresarial. “Pensar que todo el desarrollo del país se producirá en el sector empresarial, es un error”, dijo.

Al respecto subrayó que la actividad científica presupuestada tiene que existir porque las innovaciones más importantes suelen surgir en las universidades y en el sector presupuestado.

En 2015 la doctora Vilma Hidalgo de los Santos previno sobre el contraste existente entre el nivel de calificación y el potencial científico con los pobres desempeños económicos en la isla.

“Y lo peor es que se estimula un drenaje de calificación hacia actividades de menor complejidad, pero mejor remuneradas, o hacia la migración externa”, expresó.

Para la investigadora, Cuba hace un esfuerzo extraordinario por dedicar parte de sus escasos recursos a la educación, y los beneficios de esa inversión los reciben otros países.

En medio de este confuso panorama, los principales reglones de desarrollo científico en el país se concentran en la biotecnología, la informatización y automatización de la sociedad.

Otras áreas priorizadas son la producción de alimentos de uso humano y animal, las fuentes de energía renovables, las investigaciones sociales y la mitigación y adaptación al cambio climático.

News Category:

Language:


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4525

Trending Articles