SANTO DOMINGO -- Con una inversión de RD$1,500 millones desde su creación, el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) ha logrado impulsar programas de investigación en 34 instituciones del país, donde ya existe una plantilla de 544 investigadores y decenas de proyectos en desarrollo.
El Dr. Placido F. Gómez Ramírez, viceministro de Ciencia y Tecnología, ofreció los datos cuando se refirió a la “Evolución y estatus del FONDOCYT”, en el panel “Impacto del FONDOCYT sobre la investigación científica y la innovación tecnológica en la República Dominicana”, organizado por el Centro de Estudios de Educación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
El panel, encabezado por la directora del Centro y titular del MESCyT, Ligia Amada Melo, tuvo como objetivo presentar los resultados e impacto de proyectos de investigación científica e innovación tecnológica, financiados por FONDOCYT. Junto a ella estuvo el coordinador del Centro, Paul Goris.
Melo introdujo el panel destacando la apuesta positiva que se hizo con la creación del FONDOCYT y los resultados que ya arroja. Dio la bienvenida a los investigadores y representantes de instituciones académicas y de investigación que colmaron el Auditorio de Funglode para ver las presentaciones sobre ocho de los proyectos.
Tras describir el camino de crecimiento recorrido por FONDOCYT desde su creación, mediante la Ley 139-01- el Dr. Gómez Ramírez puso de manifiesto el reto al que se enfrentan las universidades dominicanas, ante la necesidad de asumir la investigación como prioridad. El Fondo se destina, conforme con la ley, a desarrollar y financiar actividades, programas y proyectos de innovación e investigación científica y tecnológica y a establecer un sistema de promoción permanente de la investigación científica y tecnológica.
La Dra. María Zunilda Núñez, del Centro de Investigaciones Biomédicas y Clínicas (CINBIOCLI) dio inicio a las presentación de los proyectos con el de “Salud y Biomedicina: Impacto de FONDOCYT en la conformación de una infraestructura de investigación en Salud”.
Dr. Modesto Cruz, Instituto de Microbiología y Parasitología (IMPA), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ofreció detalles del proyecto “Salud y Biomedicina: Impacto de FONDOCYT en el desarrollo de investigación en medicina molecular en el IMPA”.
Quírico Castillo, candidato a Dr., Instituto de Química de la UASD, expuso sobre “Ciencias Básicas: Bioprospección anticancerígena en plantas dominicanas de la familia Asteraceae”, y Elisa Gómez, M.Sc., Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), sobre el alcance de “Biotecnología:Aprovechamiento de la Flora nativa y endémica en la Industria cosmética y farmacéutica de la República Dominicana”.
A Kelvin Guerrero, M.Sc., de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) correspondió presentar la “Producción y Seguridad Alimentaria: Uso del abejón nativo dominicano (Xylocopa mordax) como agente polinizador del cultivo de tomate en invernaderos: una alternativa local y potencial a la introducción de abejorros del género Bombus”, y el Dr. Gregorio García Lagombra, del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), la “Producción y Seguridad Alimentaria: Alimentación sostenible de novillos en ceba a partir del uso de subproductos agroindustriales y de cosecha; factibilidad biológica y económica”.
El Ing. Fernando Manzano, de la Universidad APEC (UNAPEC), explicó, en el ámbito de las “Ciencias Aplicadas/Ingeniería”, el proyecto “Aplicación de un enfoque integral para el diseño y construcción de un sistema convertidor de potencia y energía autorreguladas digitalmente”.
El Dr. Fabrice Piazza, del Laboratorio de Investigación en Nanociencia, explicó la iniciativa “PUCMM, Ciencias Básicas/ Nano ciencia: Revestimiento de nanotubos de carbono por nano-cristales de carburo de silicio y de carbono”.