Quantcast
Channel: Caribseek News
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4525

Foro Mira A Fondo La Educación En Cuba

$
0
0
Redacción IPS Cuba
Foro Mira A Fondo La Educación En Cuba
La falta de docentes es un problema padecido en todos los niveles de enseñanza, según el espacio de debate.
La revista Espacio Laical promueve debates sobre problemas actuales de la sociedad.

HAVANA (IPS) -- Cuba, con larga tradición y destacadas figuras del magisterio, vive hoy tiempos complejos en el sector de la educación por las múltiples dificultades, insuficiencias y retos que afrontan todos los niveles de enseñanza, analizó un foro.

Sobre este sector, considerado uno de los logros del gobierno socialista y afectado por la depresión que persiste desde 1991, debatió la víspera el encuentro de reflexión que organiza la revista Espacio Laical, en el Aula Magna del Centro Cultural Padre Félix Varela.

A partir de diferentes enfoques, un panel integrado por los profesores Leonora Amaro, Jorge Suárez, Berta Álvarez y Mayra Tejuca, revisó el devenir histórico de la educación, con énfasis en momentos claves como los postulados de la Constitución de 1940 para la enseñanza, la etapa posterior a 1959 y el acceso reciente a la universidad.

Según Suárez, la crisis tuvo un impacto negativo en el sector de la educación por el éxodo de maestros y profesores hacia otras labores con mejor remuneración, emigración a otros países, bajas y jubilaciones.

“A partir de entonces se ha presenciado la situación inédita en el período precedente de aulas sin maestros y escuelas sin profesores de una o varias asignaturas, lo cual no ha sido posible resolver de manera completa”, indicó.

A su juicio, las diferentes variantes empleadas para paliar la pérdida de educadores de experiencia: formación de maestros emergentes, estudiantes de escuelas pedagógicas, profesionales que dedicaban parte de su jornada a la docencia y maestros traídos desde otras provincias, “no siempre han dado los resultados esperados”.

El insuficiente dominio de los contenidos a impartir entre estos maestros y profesores se tradujo en errores y equivocaciones en las clases, faltas de ortografía en la escritura y una pronunciación incorrecta, entre otros males, todo lo cual restó crédito al docente ante sus alumnos, valoró.

Este proceso estuvo acompañado del deterioro de las edificaciones escolares, dejó a la enseñanza técnico profesional sin recursos para el trabajo en los talleres y dificultó el funcionamiento de los laboratorios de física, química y biología, a los que se les busca solución, dada la voluntad política del Estado por resolver situaciones de este tipo.

También se refirió a la creciente cifra de repasadores privados a lo largo del archipiélago para llenar los vacíos en los conocimientos y al incremento de las opciones de formación que ofrecen instituciones surgidas bajo el amparo de la Iglesia Católica de cursos de idiomas, música, manualidades, entre otros.

En todos los casos, destacó, son formas de educación complementaria, sin fines de lucro ni ánimo alguno de competencia con la enseñanza oficial del país, que mayormente responden a la modalidad de educación no formal, extendida en el mundo.

Según Suárez, la iglesia siente también la urgencia de trabajar para modificar las realidades apuntadas, por eso sueña con poder ofrecer en ámbitos más amplios su aporte a la formación de niños y jóvenes.

“Para ello, hay que superar prejuicios que persisten en ciertos sectores oficiales y sociales”, alertó.

La iglesia “sigue disponible a la espera de que lleguen tiempos en que, como un integrante más de la sociedad, le sea posible, sin limitaciones ni trabas, poner a disposición de las nuevas generaciones sus energías, experiencia y sabiduría”, dijo.

La investigadora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior Mayra Tejuca, expuso los resultados una investigación que arroja las diferencias en el acceso a la educación superior entre las personas blancas y las negras y mestizas.

Los gráficos explicados por Tejuca muestran también las diferencias de acceso a la universidad entre quienes viven en las capitales provinciales y fuera de ellas, en las provincias orientales y, en el caso de La Habana, la primacía que tienen los municipios Playa y Plaza de la Revolución.

La experta llamó la atención sobre el hecho de que el sistema educativo visualiza a los individuos como iguales. Y justo por esa razón no apoya de manera diferenciada a los grupos en desventaja por su origen social o condición de vida, revisó.

En la ronda de intercambio, Silvia Martínez, jubilada y asesora de la Escuela Nacional de Salud Pública, consideró que esa desigualdad en el acceso a los estudios superiores es una inequidad, que de ninguna manera puede ser tolerada y parte de desigualdades en el plano socioeconómico.

News Category:

Language:


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4525

Trending Articles